Tegnologia del Futuro año 2030

 

 

10 tecnologías del futuro que revolucionarán nuestro planeta antes del año 2030

EL FUTURÓLOGO GEORGE DVORSKY AFIRMA QUE LAS INVESTIGACIONES PARA PRODUCIR LAS SIGUIENTES INVENCIONES NO SÓLO YA HAN COMENZADO, SINO QUE ESTARÁN LISTAS Y SERÁN UNA REALIDAD COTIDIANA EN LOS ALREDEDORES DEL AÑO 2030.

POR: PIJAMASURF – 10/07/2013 A LAS 13:07:21

futurecitytoorobertdbrown

El futurólogo George Dvorsky –que describe su trabajo como una predicción sobre las posibilidades de la ciencia más que como una carta de buenos deseos– afirma que durante los próximos 15 a 20 años veremos algunos adelantos que, al igual que el Internet para la generación actual, revolucionará ámbitos como la salud, el hambre y la catástrofe ecológica.

Como en la serie inglesa Black Mirror, Dvorsky imagina la evolución probable del estado actual de la tecnología y propone las siguientes 10 invenciones como inminentes antes del año 2030.

1. Asistentes personales con Inteligencia Artificial

El programa Siri para los más recientes modelos de Apple será solamente el ancestro de los asistentes personales de las siguientes generaciones de dispositivos y computación personalizada. Ubicuos, capaces de adaptarse y comprender las necesidades precisas de los usuarios, estos asistentes serán capaces de comportarse como nosotros lo haríamos al responder emails y acordar citas, llevando una agenda por ellos mismos e informándonos sobre ella, como un auténtico asistente personal. Dvorsky advierte, sin embargo, que debemos cuidar qué grado de autonomía le damos a nuestros clones virtuales.

2. Computadoras, computadoras por todas partes

La noción de un mundo completamente computarizado no es solamente el argumento de una novela futurista, sino algo que ya comenzamos a ver en los automóviles y en muchos electrodomésticos. Este fenómeno es descrito como “everyware”: las computadoras estarán presentes en nuestra ropa, en nuestros accesorios de moda e incluso en lentes de contacto. Nos comunicaremos con ellos a través de una interfaz basada en gestos táctiles naturales y lenguaje vocal cotidiano; sin embargo, la diferencia será que las computadoras tomarán decisiones autónomas (como ajustar el tamaño de la ropa, tal cual podemos ver en la película Back To The Future 3), por lo que su presencia será casi imperceptible.

3. Animales virtuales con mentes digitales

Aunque emular un cerebro humano está aún muy por encima de las capacidades de la tecnología actual, proyectos actuales como OpenWorm buscan digitalizar el cerebro de un gusano, por lo que pronto comenzarán los experimentos para emular las funciones neuronales de organismos más complejos, como mamíferos. Las mentes digitales de los animales podrían ser “subidas” a una interfaz robótica, revolucionando nuestra relación con las mascotas y permitiéndonos comprender mejor la evolución de las especies.

4. Los primeros proyectos de geoingeniería a gran escala

A medida que el cambio climático se vuelve más dramático, la ciencia tendrá que comenzar a buscar soluciones prácticas para mantener las condiciones de vida en la Tierra como estables. Algunas de las técnicas de geoingeniería más polémicas van desde árboles artificiales y fertilización de los océanos hasta proyectos de control climático para contrarrestar las emisiones de carbono en la atmósfera terrestre.

5. Internet interplanetario

Las misiones tripuladas a Marte serán una realidad para el 2030, ya sea en proyectos de exploración de la NASA o de colonización interplanetaria, como el proyecto MarsOne de la empresa Virgin, que planea llevar una tripulación civil al planeta rojo. Sin embargo, la comunicación entre Marte y la Tierra también puede ser vista como la primera forma de contacto interplanetario que haya emprendido el hombre, con lo que habrá multitud de necesidades técnicas que resolver.

6. Los primeros tratamientos anti-edad verdaderamente efectivos

La gerontología avanza a pasos agigantados, y mientras la vejez sigue siendo una condición inevitable, esta rama de la medicina está explorando qué es lo que hace el código genético de las poblaciones o familias centenarias para alcanzar la longevidad y perpetuar la salud. Algunos de estos proyectos para vencer a la vejez definitivamente incluyen terapias para recargar las mitocondrias de las células y mapear el código genético de los individuos especialmente longevos.

7. Máquinas militares autónomas

Aunque podría parecer una fantasía de tipo Terminator, hoy en día ya existen sistemas no controlados con humanos que tienen potencial militar, táctico y estratégico. El Aegis Combat System, que ya está en funcionamiento, tiene un sistema no vigilado por operadores humanos que detecta automáticamente lanzamientos de misiles enemigos para interceptarlos y destruirlos, además del sistema REDOWL, que se encarga de buscar y eliminar francotiradores enemigos en zonas de guerra.

Naturalmente las mayores preocupaciones vienen por el lado ético más que técnico, aunque la tecnología militar ha sido, históricamente, una de las que avanza con mayor velocidad y que posibilita el poderío tecnológico de un país o grupo sobre otros.

8. Transplantes de órganos para todos

La medicina personalizada basada en los genes particulares de las personas y la posibilidad de producir, mediante biotecnología, órganos humanos autónomos hechos a la medida de los pacientes, volverá eventualmente irrelevante la figura del donador de órganos. Para el 2030 podremos producir órganos y tejidos a partir de las células madre de cada persona, lo que disminuiría casi en su totalidad el riesgo de que los órganos sean rechazados por el cuerpo.

9. Impresoras 3D en cada casa

Como ocurrió con los televisores en los 50 o las computadoras personales durante los últimos 30 años, las impresoras 3D seguirán el mismo ciclo de lenta adopción y masificación. El tener una máquina que pueda producir cualquier objeto que necesitemos cambiará radicalmente nuestros hábitos de compra y la manera en que las compañías comercializan sus productos: en lugar de ofrecer objetos terminados en una tienda física, las marcas ofrecerán planos tridimensionales para descargar y usar en nuestras impresoras tridimensionales.

Además, los primeros intentos para “imprimir” comida en estos aparatos ya está en marcha, y existen planes para producir vacunas “impresas” en 3D, por lo que, durante una pandemia, la gente ni siquiera tendría que salir de sus casas (por lo que el Apocalipsis Zombi o “Z-Day” quedaría definitivamente cancelado).

10. Curar la sed del mundo con agua de mar

Hoy en día ya existen grandes proyectos para desalinizar el agua marina y utilizarla como agua potable. Para el 2030, estos proyectos crecerán a escala industrial, echando mano de los recursos de energías renovables para su operación, como la energía solar y células fotovoltáicas. Los expertos afirman que los déficits de agua potable en grandes zonas del planeta serán historia para finales de la década del 2030.

Es probable que nuestro entendimiento de lo que debería ser el futuro de nuestra civilización esté menos relacionado con buscar la producción en masa de autos voladores y concentrarnos en soluciones de salud y alimentación que posibiliten la vida en el planeta tal como la conocemos.

Lo que prepara la NASA

Secretos a la luz, misterios, secretos, conspiraciones, armas impresionantes, guerra mundial, la tercera guerra mundial, fotografías increíbles, fotos espectaculares, fantasmas reales, ataque ovni, ataque extraterrestre, lugares ocultos, lugares secretos, lugares misteriosos, ovnis reales, avistamientos ovnis, secretos de la luna, misterios de la luna, secretos de marte, secretos de EE.UU., secretos de la Nasa, guerra a Venezuela, guerra a Rusia, guerra a China, espías de Internet, secretos de Internet, misterios de Internet, conspiración del vaticano, secretos del vaticano, papa francisco, pope francisco, monstruos reales, invisible, top conspiraciones, área 51, ovnis en España, secretos de google earth, los secretos de la biblia, base secreta, base subterránea, aviones, cazas, tanques, misiles, Atraviesa lo desconocido, Enigma Cinco,

La tecn0l0gía robotica y la ciencia medica

Robotica en la Medicina

 

1. Introducción

En la actualidad sabemos que existen muchos problemas en el mundo, sabemos que cada vez encontramos mas peligros y nuevas amenazas, pero al igual que encontramos contras en este futuro, también encontramos muchos pros. Los nuevos avances tecnológicos han permitido la revolución de la vida diaria, se ha creado, innovado, y mejorado muchos aspectos en todos los ámbitos; desde nuevas televisiones, nuevos sistemas de sonido, de videojuegos hasta nuevos autos mejor equipados, casas completamente electrónicas. Pero no todo es entretenimiento, también se han mejorado los sistemas de seguridad, y hay un ámbito al cual no le damos mucha importancia pero que debemos saber, es muy necesario e importante, este es el área de las ciencias médicas y las tecnologías para ayudar.

Es casi inimaginable todo el avance que ha tenido la tecnólogas en el campo de la medicina, nunca hubiéramos pensado que este dos tipos de áreas científicas se hubieran podrían juntar de cierta manera en la cual brinden ayuda a las personas que las necesitan.

Debemos conocer lo tan bondadosa que puede llegar a ser el uso de la tecnología y lo mucho que puede hacer por la humanidad cuando se sabe utilizar de forma inteligente y en general para que conozcan del tema que realmente es muy interesante y ambicioso del cual podemos darnos la oportunidad de aprender y conocer.

2. Desarrollo

Primeramente hay que entender y tener claro el concepto de un robot, «un robots es una maquina electromecánica que es capaz de realizar tareas de forma automática, ya sea de acuerdo a supervisión humana directa, o a través de un programa predefinido o siguiendo un conjunto de reglas generales».

La tecnología desde sus inicios sin duda ha tenido mucho auge en todos los aspectos donde esté involucrado el ser humano cambiando estilos de vida e imponiendo nuevos paradigmas. La medicina ha tenido cambios muy agigantados y favorables con la ayuda de las nuevas tecnologías programadas (robots) haciendo más fáciles y seguros los procesos a los pacientes.

Son dos las principales aportaciones que realiza la robótica en la cirugía:

* Gran precisión de movimientos, superior a la de las manos del cirujano.

* Separar al cirujano de la sala de operaciones y así llegar a pacientes situados en lugares alejados o inaccesibles.

Desde el punto de vista de la técnica quirúrgica, las aplicaciones de los robots en cirugía pueden agruparse en:

* En la cirugía guiada por imagen.

* Cirugía mínimamente invasiva.

2.1. Robots a lo largo de la historia médica.

La tecnología en la cirugía ha causado una verdadera revolución, trayendo consigo una forma más eficiente y cómoda de trabajar para los médicos.

Retomando un poco de historia el inicio de la robótica en esta área se dio con la introducción de Robodoc, esta máquina electromecánica fue creada por un grupo de cirujanos del ejercito de los E.U.A, pensado en la necesidad de contar con este equipo en situaciones bélicas, ya que Robodoc permitía la manipulación remota con el objetivo de atender a distancia las emergencias en los campos de guerra; pero este proyecto no funciono ya que las interferencia satelital impedía llevar a cabo las cirugías con seguridad.

Después en 1993 aparece ESOPO, este se trata de un robot esclavo que obedecía comandos de voz del cirujano además ESOPO era el encargado de controlar las opciones electrónicas de un quirófano. No fue hasta en 1997 cuando se realizaron las primeras cinco cirugías por tele presencia a través del robot llamado Mona. Así como también en el 2001 se realizó la primera intervención quirúrgica a distancia trasatlántica con el robot Zeus.

Siguiendo adelante con la investigación, ZEUS visitó México en octubre del 2001, permitiendo la realización de más de 200 intervenciones quirúrgicas con el médico mexicano, Adrián Carbajal.

ROBOTICA MEDICA

Para implementar este proyecto, médicos e ingenieros de México, Bélgica y Estados Unidos unieron fuerzas para realizar la investigación, análisis y creatividad para el desarrollo de la Cirugía de Tele presencia, donde el cirujano aporta sus conocimientos y el robot ejecuta las órdenes.

Para 2003 aparece Da Vinci el robot quirúrgico más usado hoy en día por los médicos para realizar cirugías, este sistemas digital permite realizar con éxito las operaciones con un tiempo menor de recuperación a diferencia de una intervención quirúrgica con el procedimiento usual ya que las incisiones que se hacen en el cuerpo de los pacientes son mínimas comparadas con las de una operación convencional.

El inconveniente que presenta las cirugías con la ayuda del sistema digital Da Vinci es su altísimo costo ya que el propio robot tiene un precio de 2.7 millones de dólares, cabe mencionar que alrededor del mundo ya se cuenta con 450 maquinas Da Vinci dispersas en los hospitales.

Es fascinante adentrarnos a conocer el funcionamiento de estos equipos electromecánicos e interesante lo asombroso que puede llegar a ser la mente humana en busca de su bienestar cuando se sabe utilizar los recursos de una manera intelectual.

El uso de estos robots trae consigo ventajas considerables a pesar de su indisimulable desventaja de costos entre ellas está el evitar fatiga cualquiera que sea el tiempo que dure una operación, además el robot no presenta temblor y es capaz de realizar su trabajo adecuadamente en la décima o centésima operación, tal como en la primera. También se logra entre otras cosas que no existan desviaciones de la trayectoria planificada y alta seguridad con velocidades de ejecución y maniobras totalmente predecible. Otra facilidad para los cirujanos es que, los robots pueden ser manipulados fácilmente además de que tienen la capacidad de acceder a lugares difíciles del cuerpo humano.

2.2. Sistema Da Vinci

Como ejemplo de cirugía laparoscopia robotizada, puede citarse el sistema Da Vinci, desarrollado por Intuitive Surgical Inc. Este sistema utiliza 2 tele-robots con mando háptico manejado por el cirujano, mientras muestra a este la imagen captada por un sistema de cámaras laparoscopias, a través de un sistema de visualización 3D.

Robots en la medicina merecen mayor atención, por ser un campo donde sus ayudas instrumentales permitir exigentes opciones. La disponibilidad de los efectores orientado, capaz de entrar en el cuerpo humano, sin o con escasa incidencia, es desafío, en constante evolución, la micro mecánica apunta a la nanotecnología.

3. Conclusiones

Como conclusión este ensayo se baso sobre conocer mas acerca del desarrollo científico en la medicina, no obstante este ensayo no engloba todo acerca de este tema debido a que ida tras dia vamos conociendo mas actualizaciones tecnológicas.

Es evidente pensar que estamos hablando acerca de un mundo sureal en el cual nunca se imagino que los avances médicos y tecnológicos iban a ser de gran ayuda para la humanidad, no obstante cada avance necesita de mucho tiempo de investigación y dinero, es por esto que el uso de estos aparatos es muy costoso lo que hace que no todas las personas puedan ponerlos a sus servicios.

De igual manera se pudiera decir que hasta cierto punto todos estos proyectos son científicos y no han tenido todas las pruebas correspondientes realizadas.

4. BIBLIOGRAFIA

[1] Fernández, R. (2010). Robots en la medicina. [2]www.umanizales.edu.co/programas/RoboticaenMedicina

[3] http://www.xataka.com/categoria/robotica

[4] Laparoscopic and Robot-Assisted Surgery : Atlas of Standard Procedures by Jens-Uwe Stolzenburg, Ingolf A. Türk and Evangelos N. Liatsikos (2011).

[5] Más allá de humanos: Vivir con robots y cyborgs por Elisabeth Malartre y Benford

Gregory(2006)

[6] Integrada por ordenador Cirugía: Tecnología y Aplicaciones Clínicas de Russell Taylor H (2005)

[7]www.atiende.tv/noticia/40/rehabilitacion-robotica

[8]www.robotikka.com/ 1091/robotica/hackean-kinect-para-ayudar-a-rea1izar-cirugias/ www.angelfire.com/p1anet/rnundosvirtua1es/new_page_l.htrn

 

Autor:

Xavier Cárdenas

xcardenas.est.ups.edu.ec

Universidad Politécnica Salesiana

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/robotica-medicina/robotica-medicina.shtml#ixzz3rtQH1waJ

Tecnologia medica en laboratorio clinico

Objetivos de la carrera

Apoyar científica y tecnológicamente al diagnóstico y tratamiento médico, que requiere de un alto nivel de complejidad técnica.

Perfil Profesional

El tecnólogo médico cumple un rol de colaboración en el manejo de pacientes, especialmente a través de los exámenes y procedimientos destinados al diagnóstico y tratamiento de *patologías que le afectan.

Realiza investigación básica y aplicada de algunas patologías particulares del área biomédica.

La Tecnología Médica involucra conocimientos de disciplinas de formación del área de las Ciencias Exactas (Química, Física y Matemática), Biológicas y del campo de las Ciencias de la Salud.

Posee sólidos conocimientos y comprensión de los fundamentos biológicos y *bioquímicos, que le permiten actuar en los ámbitos de prevención, fomento y recuperación de la salud.

Participa en el área estatal, privada, en programas ministeriales, de salud escolar, contribuyendo activamente en las políticas de salud a la comunidad.

Posee una diversidad de especialidades y subespecialidades, en líneas de *Anatomía y *Fisiología.

Entre ellas:

Mención Laboratorio Clínico, *Hematología y Banco de Sangre

Radiología y Física Médica

Oftalmología

*Morfofisiopatología y *Citodiagnóstico

*Otorrinolaringología

Tareas o actividades comunes a cualquiera de sus especialidades.

 

Ejecuta diferentes exámenes, como también procedimientos en los que se apoya el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías.

Genera, analiza e interpreta documentos de diagnóstico.

Dirige la labor regular de los laboratorios. Tiene a su cargo la organización, coordinación y dirección del trabajo realizado en los servicios que se desempeña. Además es de su competencia la supervisión del personal a su cargo, como también es responsable de la dotación de *recursos humanos necesarios para el buen funcionamiento de su servicio, de la provisión de *insumos y mantención de equipos e instrumental.

Implementa, ejecuta y evalúa normas de bioseguridad para prevenir, evitar y minimizar riesgos propios de la ejecución de exámenes y procedimientos clínicos, con el fin de proteger a las personas y al medio ambiente.

Identifica problemas propios de su quehacer específico y proponer, planificar y ejecutar estrategias de solución, utilizando sus conocimientos y experiencia.

Planifica y/o participa en campañas de prevención, detección temprana y rehabilitación de distintas patologías de la comunidad.

En coordinación con el equipo de salud, planifica, desarrolla, ejecuta y evalúa procedimientos y técnicas de exámenes en el ámbito de su mención, dirigidos al diagnóstico y la *terapia.

Da juicios fundamentados de los alcances y limitaciones de los resultados de exámenes y procedimientos llevados a cabo.

Participa en trabajos de investigación en ciencias básicas o aplicadas en calidad de autor, coautor, colaborador técnico o asesor.

Difunde los resultados de su investigación, realizando publicaciones en revistas científicas nacionales o extranjeras y también transmite sus conocimientos al personal a su cargo y otros profesionales del área.

Organiza y participa en congresos, jornadas o seminarios, nacionales o internacionales.

Especialidades

Mención Laboratorio Clínico, *Hematología (estudio de la sangre) y Banco de Sangre.

Profesional responsable del diagnóstico mediante el análisis de la sangre y otros fluidos de los pacientes. Especializado en la ejecución de los diversos exámenes que se realizan en el laboratorio de análisis clínicos, diagnostico y terapéutica de las enfermedades; capaz de efectuar los análisis, actuando en todos los casos por indicación medica, pero esta preparado para realizar exámenes complementarios que aumenten la Orientación de un diagnóstico.

Por ejemplo, en el área de la salud llegan muestras y se realizan análisis, identificaciones y aislamientos de *agentes patógenos, determinaciones de *carga viral o microbiana de *agentes patógenos en una determinada muestra, análisis de metales pesados en orina o en sangre cuando hay gente expuesta a ese tipo de elementos químicos, etc.

La actividad está tendiendo al diagnóstico molecular de las enfermedades, la información que aporte el *genoma humano va a ser trascendental para el manejo y aplicación de muchas técnicas en el laboratorio clínico.

El descubrimiento del *ADN en su fórmula molecular, va a permitir grandes tratamientos para el cáncer o el Sida.

Además, este profesional, por su capacidad para aplicar los procedimientos tecnológicos que han surgido a partir de las ciencias básicas modernas, constituye uno de los pilares principales para la investigación básica y aplicada en el área biomédica. Los desarrollos de la *biotecnología, las certificaciones de calidad biológica y química de productos exportables, el control de enfermedades en personas, animales y plantas.

Puede desempeñarse en hospitales, clínicas y laboratorios públicos o privados.

Mención Radiología y Física Médica

La radiología es la especialidad médica que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes técnicas y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico y también para el control evolutivo de afecciones y el tratamiento de enfermedades.

También se le denomina genéricamente radiodiagnóstico o diagnóstico por imagen.

Utiliza las siguientes técnicas:

Equipos de Rayos X

Equipos de Ultrasonografía (ecografía), que emplean los ultrasonidos para obtener imágenes del interior del cuerpo.

Tomografía Computarizada, que permite realizar exploraciones tridimensionales de todos los órganos del cuerpo incorporando a un tubo de rayos X giratorio y un potente ordenador que es capaz de reconstruir las imágenes.

Resonancia Magnética, cuyos equipos contienen potentes imanes capaces de generar campos magnéticos para obtener información sobre una muestra.

Comprende los principios físicos en los que se basa y cómo se adquiere la Imagen por Resonancia Magnética.

Planifica, ejecuta y evalúa diferentes exámenes, técnicas y procedimientos en los que se apoya el diagnóstico y el tratamiento de diferentes patologías.

Tiene a su cargo la dirección del trabajo demandado por el médico en la obtención del documento radiográfico del paciente. Conoce y con toda exactitud, cual es la posición adecuada de la región anatómica que corresponde radiografiar; domina con certeza los valores o medidas eléctricas que deberán actuar para alcanzar en cada caso una imagen correcta e ilustrativa y, por último, con la técnica fotográfica del revelado, procura obtener del film el resultado mejor para la finalidad buscada, la que será en todos los casos proporcionar al medico un elemento gráfico adecuado e indispensable para su diagnostico.

Realiza el procesamiento de la información, como la elaboración y presentación de datos, construcción de gráficas e *histogramas, revelado de material fotográfico, procesamiento de la información por técnicas de computación, tratamiento y reconstrucción de imágenes *tomográficas.

Controla el cuidado de los equipos de manera que mantengan las condiciones necesarias para su correcto empleo y se eviten daños. Comunica de toda falla o anormalidad comprobada en el instrumento.

Mención Oftalmología

Profesional ligado al estudio y tratamiento de alteraciones visuales de los pacientes.

El tecnólogo médico en esta especialidad relaciona, aplica y evalúa los conocimientos adquiridos sobre bioestructura, física oftalmológica, *fisiología y *fisiopatología ocular en el estudio y tratamiento *morfofuncionales del sistema *neurovisual y de las alteraciones visuales provocadas por enfermedades como la diabetes, sida, traumas, etc.

Aplica mediciones del grosor de la cornea (paquimetrías), presión intraocular (tonometría), realiza además labores de *tamizaje visual, actividades que consisten en mediciones de agudeza visual, exámenes sensoriales y motores, además de algunos tratamientos de corrección de desórdenes musculares, entre otros.

Mención Morfofisiopatología y Citodiagnóstico

Esta mención tiene por objetivo preparar profesionales que trabajen en el diagnóstico a través del estudio de células por medio de exámenes como *papanicolao y el análisis de *biopsias.

Posee conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de *histología, *histoquímica, *inmunocitoquímica, *biotecnología, anatomía patológica, microscopía electrónica, *citogenética y *citodiagnóstico.

Prepara el material *anatómico, biópsico y *autópsico para su estudio *histológico.

Aplica técnicas de cortado, coloración, fijación y congelación de tejidos, logrando así laminas histológicas para ser observadas al microscopio a los efectos de realizar diagnósticos e investigaciones.

Puede ejercer sus funciones en instituciones públicas, Dpto. de Oncología de Facultades de Medicina, Institutos de *Oncología, Centros de lucha contra el Cáncer y en clínicas privadas.

Mención *Otorrinolaringologí

El tecnólogo médico en esta especialidad relaciona, aplica y evalúa con conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas del sistema auditivo, *sistema vestibular, *neurofacial y de la nariz, las diferentes técnicas, exámenes y procedimientos en los cuales se apoya la prevención, detección y/o tratamientos de la diversas patologías otorrinolaringológicas.

 

Discos duros

Tipos de discos duros que se conocen son, el disco duro SAS, el disco duro SCSI, el disco duro Idiscos-durosDE, ATA, PATA; así como el disco duro SATA y SATA 2. Y aquellos dispositivos externos como las memorias flash, memorias sd, etc.

Actualmente ya podemos decir que existen una amplía variedad de discos duros para computadora, mini computadoras, tablets, celulares, etc. Pero existen de variados componentes, medidas y capacidades. Incluye ha discos conocidos como memorias externas como las concentradas mediante usb, micros sd.

Existen 4 tipos de discos duros

  • Disco duro SAS
  • Disco duro SCSI
  • Disco duro IDE, ATA y PATA
  • Disco duro SATA y SATA 2

Procesadores de Ultima Generación

renovacion_de_sobremesa_2_618x532 Intel-Core-i5-Intel-Core-i7

La era del multi-core llego para quedarse y con ella vinieron muchas preguntas a aquí le posteo los detalles de los nuevos procesadores Intel. y los que les diferencia

La avanzada tecnología en el hardware permite el avance desmedido de los procesadores, lo que hace que el usuario quede cada vez más perdido en medio del desorden. Seguramente usted al igual que yo habrá oído o incluso experimentado un ordenador equipado con los nuevos procesadores Intel, pero ya conoce las diferencias entre los nuevos modelos del mayor fabricante de CPUs?

Decidí crear un artículo especial para los taringueros, y llamar a una discusión de lo mucho que estos nuevos procesadores tienen que ofrecer. Trate de hacer en una manera comprensible sobre las especificaciones, las capacidades y las recomendaciones de uso en cada uno. Obviamente, el artículo es para cualquier usuario que trate de obtener el conocimiento y la información general, pero también se enfrenta a aquellos que deseen adquirir una nueva CPU.

Red Informática

¿Qué es una red informática?

Una red es un sistema donde los elementos que lo componen (por lo general ordenadores) son redautónomos y están conectados entre sí por medios físicos y/o lógicos y que pueden comunicarse para compartir recursos. Independientemente a esto, definir el concepto de red implica diferenciar entre el concepto de red física y red de comunicación.

Respecto a la estructura física, los modos de conexión física, los flujos de datos, etc; una red la constituyen dos o más ordenadores que comparten determinados recursos, sea hardware (impresoras, sistemas de almacenamiento…) o sea software (aplicaciones, archivos, datos…). Desde una perspectiva más comunicativa, podemos decir que existe una red cuando se encuentran involucrados un componente humano que comunica, un componente tecnológico (ordenadores, televisión,telecomunicaciones) y un componente administrativo (institución o instituciones que mantienen los servicios). En fin, una red, más que varios ordenadores conectados, la constituyen varias personas que solicitan, proporcionan e intercambian experiencias e informaciones a través de sistemas de comunicación.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos40/redes-informaticas/redes-informaticas.shtml#ixzz3rEQECzoi