Cinco proyectos que podrán revolucionar el futuro de las misiones espaciales

 

21/08/2014 – 20:22
  • Con el programa NIAC la NASA selecciona proyectos que podrían llegar a revolucionar la forma en la que se vive y trabaja en el espacio.
  • La NASA busca la creación de las tecnologías necesarias para hoy en día, e invertir en conceptos que serán las realidades tecnológicas del mañana.
Etiquetas

En su búsqueda por seguir estudiando el espacio y desentrañar todos sus misterios, la NASA creó el Programa de Conceptos avanzados e innovadores, NIAC por sus siglas en inglés. Con este programa pretenden seleccionar proyectos que podrían llegar a revolucionar la forma en la que se vive y trabaja en el espacio.

Recientemente se ha cerrado la segunda fase de selección de proyectos dentro del programa NIAC. La NASA ha seleccionado cinco proyectos debido a su capacidad para transformar las misiones aeroespaciales en el futuro, porque introducen nuevas capacidades o mejoran los enfoques de los sistemas aeroespaciales actuales.

«La tecnología impulsa nuestro futuro en la exploración. Las inversiones en estos conceptos avanzados se debe hacer para asegurar el espectro de capacidades a corto y largo plazo», señala Michael Gazarik, administrador asociado de Tecnología espacial de la NASA. «El directorio de Misiones de Tecnología espacial de la NASA busca la creación de las tecnologías necesarias para hoy en día, e invertir en conceptos que serán las realidades tecnológicas del mañana», añade.

Gran Globo Reflector (LBR)

Christopher K. Walker, de la Universidad de Arizona, propone desarrollar la tecnología necesaria para crear un telescopio suborbital de 10 metros de longitud que pueda operar a frecuencias de radio THz. El telescopio estaría compuesto por un reflector esférico hinchable semi aluminizado, que estaría desplegado dentro de un vehículo en forma de globo aerostáticomás grande.

Además de servir como vehículo de lanzamiento, el globo proporcionaría una montura estable. Este dispositivo podría ser utilizado como telescopio y para detectar telecomunicaciones remotas.

Un vehículo espacial para la exploración de los pequeños cuerpos del Sistema Solar

Marco Pavone, de la Universidad de Stanford, ha propuesto crear pequeños vehículos híbridos que son a la vez naves espaciales y un Rover para la exploración de los pequeños cuerpos del Sistema Solar. Con su creación buscan la exploración asequible de cometas, asteroides, o lunas marcianas.

Estos híbridos son plataformas con superficies móviles, c apaces de recorrer grandes distancias y moverse en los entornos con baja gravedad. Los híbridos serían lanzados desde una nave mayor y servirían también de enlace con la Tierra. Este estudio pretende demostrar que la exploración en superficies de baja gravedad es posible y económicamente viable.

Mapeo profundo de los pequeños cuerpos del Sistema Solar

Los miembros del Instituto de Ciencias Planetarias, con Thomas Prettyman a la cabeza, van a investigar en el uso de las partículas secundarias de los rayos cósmicos galácticos, GCR, para sondear el interior profundo de los cometas, asteroides y las estructuras geológicas de los cuerpos sin aire.  Su investigación ya ha demostrado que los muones, el componente encargado del largo alcance de las lluvias de los GCR pueden penetrar en los pequeños cuerpos del Sistema Solar, SSBs,  con un tamaño del orden de un kilómetro o menos, proporcionando información sobre su estructura interna.

Con su investigación pretenden evaluar los posibles problemas que puede suponer la aplicación de la radiografía de muones en la detección de la estructura interior de los cuerpos pequeños del Sistema Solar.

Para lograr sus objetivos van a centrarse en cuatro tareas interrelacionadas: caracterizar la producción y transmisión de muones, desarrollar métodos para determinar la estructura y la densidad del interior de los SSBs, desarrollar nuevos instrumentos que se puedan implementar en una nave espacial o in situ, y determinar el rango de aplicabilidad de este nuevo concepto.

‘Arco Iris’ orbital

Los investigadores del Laboratorio de propulsión de la NASA se han inspirados en la dispersión de la luz y las propiedades de enfoque de los conjuntos ópticos distribuidos en la naturaleza, como el Arco Iris. Proponen una combinación de óptica espacial y tecnologías de sistema robótico autónomo para permitir una nueva visión de la arquitectura del espacio y así poder obtener en alta resolución de objetos distantes.

El sistema ideado es una nube de objetos desordenados, como el polvo espacial, que se pueden manipular ópticamente, altamente reconfigurable, con tolerancia a fallos y que permite grandes tamaños de apertura a bajo costo. Esta tecnología permitirá que las nubes actúen como una lente, ampliando la imagen de los objetos.

Los investigadores pretenden estudiar experimental y numéricamente como manipular ópticamente y mantener la forma de una nube de materia para que pueda funcionar como un superficie ultraligera adaptable.

Sensor de imágenes electro – ópticas

Científicos de la Universidad de California proponen la creación de un sensor de imágenes electro-ópticas (EO) que reduce la masa y el volumen del telescopio óptico tradicional. Este sensor está formado por millones de interferómetros de luz blanca densamente empaquetados en circuitos fotónicos integrados (PICs). Su enfoque reemplaza las grandes estructuras requeridas en un telescopio convencional.

Los científicos deben estudiar los principales problemas de viabilidad relacionados con su costo, su rendimiento, el tiempo de desarrollo y las tecnologías clave relacionadas.

Primeras fases de desarrollo

La NASA seleccionó estos proyectos a través de un proceso de revisión que evaluó la capacidad de innovación y la viabilidad técnica. Todos los proyectos están en sus primeras etapas de desarrollo y calculan que puede pasar más de una década hasta que se puedan utilizar en una misión espacial.

Los premios de esta segunda fase del proyecto NIAC pueden ser de hasta 500.000 dólares y se otorgan durante dos años. Este tipo de programas de la NASA han demostrado que las inversiones tempranas y la asociación con científicos creativos, ingenieros e inventores puede proporcionar dividendos tecnológicos y ayudar a Estados Unidos a mantener el liderazgo en nuevas tecnologías.

La información

El futuro de los vuelos espaciales

 

 

El futuro del vuelo espacial

El futuro del vuelo espacial

Ilustración cedida por la NASA

La NASA tiene una excitante nueva visión del futuro de los vuelos espaciales, el regreso de los humanos a la luna para el 2020 como preparación de visitas a Marte y puede que más lejos.

Las misiones a la luna son esenciales para la exploración de mundos más lejanos. Las estancias prolongadas en la luna aportan la experiencia y conocimientos necesarios para las misiones espaciales de larga duración requeridas para visitar otros planetas. La luna también puede usarse como una base de operaciones avanzada en la que los humanos aprendamos a reponer suministros esenciales, como el propergol y el oxígeno, creándolos a partir de material local.

Dichos conocimientos son vitales para la futura expansión de la presencia humana en el espacio exterior.

El Programa Constelación también tiene objetivos científicos a corto plazo. Aunque los humanos ya hemos visitado antes la luna, nuestra vecina más cercana aún alberga sus propios misterios científicos por explorar -incluida la investigación del agua helada cerca de los polos lunares.

Las futuras misiones humanas a la luna irán precedidas de lanzamientos de reconocimiento robóticos, entre 2008 y 2011, para identificar lugares de alunizaje que puedan proporcionar abundantes recursos para los astronautas. El polo sur lunar se considera particularmente prometedor porque es rico en hidrógeno y también puede contener agua helada.

Una nueva nave espacial

Estas nuevas misiones de la NASA están encabezadas por el desarrollo de una nueva nave espacial vanguardista -pero con un aire retro.

El Vehículo de exploración tripulado Orión recuerda al diseño de las misiones Apollo originales pero actualiza sus sistemas con tecnología moderna. Las nuevas cápsulas serán más grandes, con tres veces más capacidad de carga y la posibilidad de alojar una tripulación de cuatro personas. El nuevo tamaño ha llevado a los oficiales de la NASA a describir la misión como un «Apollo que toma esteroides».

La nueva cápsula Orión, que se lanza acoplada a un sólido propulsor de cohetes y una fase superior similar a la del Apollo, se considera un diseño más fiable y seguro para la futura exploración del espacio que el ahora familiar transbordador espacial.

Una vez en el espacio, los flexibles vehículos Orión llevarán y traerán los astronautas a la Estación Espacial Internacional. También entrarán en la órbita lunar, una ubicación desde la cual las sondas pueden visitar repetidamente la superficie.

Las cápsulas Orión, que se pueden reutilizar hasta diez veces, serán lanzadas en paracaídas a la Tierra como antiguamente -aunque se posarán sobre tierra firme en lugar de amerizar en el océano.

En lo años posteriores a 2020, estas naves espaciales podrán ayudar a ensamblar en órbita vehículos dirigidos a Marte para llevar a los primeros humanos al planeta rojo.

© 1996-2013 National Geographic Society. All rights reserved

¿En qué mejorarán las computadoras este 2016?

Las tendencias de mejora van desde procesadores más poderosos hasta nuevos diseños. Aquí cinco tendencia para el 2016

 

¿En qué mejorarán las computadoras este 2016?

Según Intel, este año permitirá la consagración de las llamadas 2 en 1, computadoras que se convierten en tablets. (Foto: AP)

Las computadoras ahora están en todos lados, desde la casa hasta la oficina. Se ha convertido en una herramienta fundamental para realizar las actividades cotidianas, pues permite trabajar, estudiar y conectarse con otros.

Santiago Cardona, Gerente General de Intel Perú, explica que una de las principales causas de que cada vez sean más usuarios los que utilicen una computadoras se debe a la evolución en sus diseños.

“Los desarrolladores han sabido responder a los distintos usos y necesidades de las personas. Un ejemplo claro es cómo han reducido el tamaño de los equipos para que estos otorguen una mayor movilidad y comodidad a quienes necesitan utilizar su información en distintos lugares», asegura,

«Ha sido clave la evolución de los procesadores, ya que en factores de forma o tamaños de dispositivos más pequeños, han podido ofrecer igual o mayor potencia que antes”, agrega.

A continuación presentamos las cinco tendencias que marcarán lascomputadoras este 2016

1. La consagración de los convertibles

Según explica Cardona, el 2016 será un año en el que los equipos 2 en 1 reforzarán su entrada en el mercado. “Los 2 en 1, que son las notebooks que se pueden transformar en tablets, han resultado ser una gran opción para todos aquellos que buscan movilidad”, explica.

En el mercado se pueden encontrar estos dispositivos con potentes procesadores, ideales para los profesionales, pero también modelos con procesadores más económicos que pueden satisfacer a la perfección las necesidades de estudiantes, por ejemplo o usuarios sociales.

2. Los datos en la nube

Otra tendencia que se espera que siga consolidándose durante el 2016 son las computadoras que se destacan por ser delgadas y livianas. Muchas marcas han optado por disminuir la cantidad de almacenamiento de estos equipos con el objetivo de darles mayor movilidad.

Por ello, indica Cardona, las PC invitan a que los usuarios guarden la mayoría de sus documentos en Internet y solo dejen en el equipo los archivos que consideran más indispensables.

3. Procesadores eficientes y económicos

El avance en la tecnología ha permitido tener equipos a precios bastante económicos y que al mismo tiempo responden bien ante las exigencias de usuarios que utilizan sus computadoras para hacer trabajos, navegar por internet o jugar juegos online, entre otras cosas.

Estos dispositivos deberían tener una alta demanda este año, sobre todo porque muchos padres deciden comprar computadoras a sus hijos por la llegada del inicio de clases, señala el experto.

4. Integración de los procesadores

Los nuevos procesadores, como los de sexta generación de Intel, permiten tener, por ejemplo, gráficos 30 veces mejores. Esta potencia le permite a los procesadores trabajar con exigentes software como los que utilizan tecnología 3D. Además son eficientes para los videojuegos y muchos están optimizados para funcionar con los últimos sistemas operativos como Windows 10.

5. En la palma de la mano

Antes ocupaban habitaciones completas para funcionar, luego llegaron las de escritorio, siguieron las notebooks y hace poco llegaron las 2 en 1. Ahora los avances en la tecnología han permitido que existan computadoras que caben en la palma de una mano.

Ejemplos como el NUC o el PC Stick son una muestra de esta tendencia. Estos equipos solo necesitan de una pantalla con entrada HDMI y un teclado inalámbrico para funcionar, teniendo igual capacidad que un notebook tradicional.