Cinco proyectos que podrán revolucionar el futuro de las misiones espaciales

 

21/08/2014 – 20:22
  • Con el programa NIAC la NASA selecciona proyectos que podrían llegar a revolucionar la forma en la que se vive y trabaja en el espacio.
  • La NASA busca la creación de las tecnologías necesarias para hoy en día, e invertir en conceptos que serán las realidades tecnológicas del mañana.
Etiquetas

En su búsqueda por seguir estudiando el espacio y desentrañar todos sus misterios, la NASA creó el Programa de Conceptos avanzados e innovadores, NIAC por sus siglas en inglés. Con este programa pretenden seleccionar proyectos que podrían llegar a revolucionar la forma en la que se vive y trabaja en el espacio.

Recientemente se ha cerrado la segunda fase de selección de proyectos dentro del programa NIAC. La NASA ha seleccionado cinco proyectos debido a su capacidad para transformar las misiones aeroespaciales en el futuro, porque introducen nuevas capacidades o mejoran los enfoques de los sistemas aeroespaciales actuales.

«La tecnología impulsa nuestro futuro en la exploración. Las inversiones en estos conceptos avanzados se debe hacer para asegurar el espectro de capacidades a corto y largo plazo», señala Michael Gazarik, administrador asociado de Tecnología espacial de la NASA. «El directorio de Misiones de Tecnología espacial de la NASA busca la creación de las tecnologías necesarias para hoy en día, e invertir en conceptos que serán las realidades tecnológicas del mañana», añade.

Gran Globo Reflector (LBR)

Christopher K. Walker, de la Universidad de Arizona, propone desarrollar la tecnología necesaria para crear un telescopio suborbital de 10 metros de longitud que pueda operar a frecuencias de radio THz. El telescopio estaría compuesto por un reflector esférico hinchable semi aluminizado, que estaría desplegado dentro de un vehículo en forma de globo aerostáticomás grande.

Además de servir como vehículo de lanzamiento, el globo proporcionaría una montura estable. Este dispositivo podría ser utilizado como telescopio y para detectar telecomunicaciones remotas.

Un vehículo espacial para la exploración de los pequeños cuerpos del Sistema Solar

Marco Pavone, de la Universidad de Stanford, ha propuesto crear pequeños vehículos híbridos que son a la vez naves espaciales y un Rover para la exploración de los pequeños cuerpos del Sistema Solar. Con su creación buscan la exploración asequible de cometas, asteroides, o lunas marcianas.

Estos híbridos son plataformas con superficies móviles, c apaces de recorrer grandes distancias y moverse en los entornos con baja gravedad. Los híbridos serían lanzados desde una nave mayor y servirían también de enlace con la Tierra. Este estudio pretende demostrar que la exploración en superficies de baja gravedad es posible y económicamente viable.

Mapeo profundo de los pequeños cuerpos del Sistema Solar

Los miembros del Instituto de Ciencias Planetarias, con Thomas Prettyman a la cabeza, van a investigar en el uso de las partículas secundarias de los rayos cósmicos galácticos, GCR, para sondear el interior profundo de los cometas, asteroides y las estructuras geológicas de los cuerpos sin aire.  Su investigación ya ha demostrado que los muones, el componente encargado del largo alcance de las lluvias de los GCR pueden penetrar en los pequeños cuerpos del Sistema Solar, SSBs,  con un tamaño del orden de un kilómetro o menos, proporcionando información sobre su estructura interna.

Con su investigación pretenden evaluar los posibles problemas que puede suponer la aplicación de la radiografía de muones en la detección de la estructura interior de los cuerpos pequeños del Sistema Solar.

Para lograr sus objetivos van a centrarse en cuatro tareas interrelacionadas: caracterizar la producción y transmisión de muones, desarrollar métodos para determinar la estructura y la densidad del interior de los SSBs, desarrollar nuevos instrumentos que se puedan implementar en una nave espacial o in situ, y determinar el rango de aplicabilidad de este nuevo concepto.

‘Arco Iris’ orbital

Los investigadores del Laboratorio de propulsión de la NASA se han inspirados en la dispersión de la luz y las propiedades de enfoque de los conjuntos ópticos distribuidos en la naturaleza, como el Arco Iris. Proponen una combinación de óptica espacial y tecnologías de sistema robótico autónomo para permitir una nueva visión de la arquitectura del espacio y así poder obtener en alta resolución de objetos distantes.

El sistema ideado es una nube de objetos desordenados, como el polvo espacial, que se pueden manipular ópticamente, altamente reconfigurable, con tolerancia a fallos y que permite grandes tamaños de apertura a bajo costo. Esta tecnología permitirá que las nubes actúen como una lente, ampliando la imagen de los objetos.

Los investigadores pretenden estudiar experimental y numéricamente como manipular ópticamente y mantener la forma de una nube de materia para que pueda funcionar como un superficie ultraligera adaptable.

Sensor de imágenes electro – ópticas

Científicos de la Universidad de California proponen la creación de un sensor de imágenes electro-ópticas (EO) que reduce la masa y el volumen del telescopio óptico tradicional. Este sensor está formado por millones de interferómetros de luz blanca densamente empaquetados en circuitos fotónicos integrados (PICs). Su enfoque reemplaza las grandes estructuras requeridas en un telescopio convencional.

Los científicos deben estudiar los principales problemas de viabilidad relacionados con su costo, su rendimiento, el tiempo de desarrollo y las tecnologías clave relacionadas.

Primeras fases de desarrollo

La NASA seleccionó estos proyectos a través de un proceso de revisión que evaluó la capacidad de innovación y la viabilidad técnica. Todos los proyectos están en sus primeras etapas de desarrollo y calculan que puede pasar más de una década hasta que se puedan utilizar en una misión espacial.

Los premios de esta segunda fase del proyecto NIAC pueden ser de hasta 500.000 dólares y se otorgan durante dos años. Este tipo de programas de la NASA han demostrado que las inversiones tempranas y la asociación con científicos creativos, ingenieros e inventores puede proporcionar dividendos tecnológicos y ayudar a Estados Unidos a mantener el liderazgo en nuevas tecnologías.

La información

El futuro de los vuelos espaciales

 

 

El futuro del vuelo espacial

El futuro del vuelo espacial

Ilustración cedida por la NASA

La NASA tiene una excitante nueva visión del futuro de los vuelos espaciales, el regreso de los humanos a la luna para el 2020 como preparación de visitas a Marte y puede que más lejos.

Las misiones a la luna son esenciales para la exploración de mundos más lejanos. Las estancias prolongadas en la luna aportan la experiencia y conocimientos necesarios para las misiones espaciales de larga duración requeridas para visitar otros planetas. La luna también puede usarse como una base de operaciones avanzada en la que los humanos aprendamos a reponer suministros esenciales, como el propergol y el oxígeno, creándolos a partir de material local.

Dichos conocimientos son vitales para la futura expansión de la presencia humana en el espacio exterior.

El Programa Constelación también tiene objetivos científicos a corto plazo. Aunque los humanos ya hemos visitado antes la luna, nuestra vecina más cercana aún alberga sus propios misterios científicos por explorar -incluida la investigación del agua helada cerca de los polos lunares.

Las futuras misiones humanas a la luna irán precedidas de lanzamientos de reconocimiento robóticos, entre 2008 y 2011, para identificar lugares de alunizaje que puedan proporcionar abundantes recursos para los astronautas. El polo sur lunar se considera particularmente prometedor porque es rico en hidrógeno y también puede contener agua helada.

Una nueva nave espacial

Estas nuevas misiones de la NASA están encabezadas por el desarrollo de una nueva nave espacial vanguardista -pero con un aire retro.

El Vehículo de exploración tripulado Orión recuerda al diseño de las misiones Apollo originales pero actualiza sus sistemas con tecnología moderna. Las nuevas cápsulas serán más grandes, con tres veces más capacidad de carga y la posibilidad de alojar una tripulación de cuatro personas. El nuevo tamaño ha llevado a los oficiales de la NASA a describir la misión como un «Apollo que toma esteroides».

La nueva cápsula Orión, que se lanza acoplada a un sólido propulsor de cohetes y una fase superior similar a la del Apollo, se considera un diseño más fiable y seguro para la futura exploración del espacio que el ahora familiar transbordador espacial.

Una vez en el espacio, los flexibles vehículos Orión llevarán y traerán los astronautas a la Estación Espacial Internacional. También entrarán en la órbita lunar, una ubicación desde la cual las sondas pueden visitar repetidamente la superficie.

Las cápsulas Orión, que se pueden reutilizar hasta diez veces, serán lanzadas en paracaídas a la Tierra como antiguamente -aunque se posarán sobre tierra firme en lugar de amerizar en el océano.

En lo años posteriores a 2020, estas naves espaciales podrán ayudar a ensamblar en órbita vehículos dirigidos a Marte para llevar a los primeros humanos al planeta rojo.

© 1996-2013 National Geographic Society. All rights reserved

¿En qué mejorarán las computadoras este 2016?

Las tendencias de mejora van desde procesadores más poderosos hasta nuevos diseños. Aquí cinco tendencia para el 2016

 

¿En qué mejorarán las computadoras este 2016?

Según Intel, este año permitirá la consagración de las llamadas 2 en 1, computadoras que se convierten en tablets. (Foto: AP)

Las computadoras ahora están en todos lados, desde la casa hasta la oficina. Se ha convertido en una herramienta fundamental para realizar las actividades cotidianas, pues permite trabajar, estudiar y conectarse con otros.

Santiago Cardona, Gerente General de Intel Perú, explica que una de las principales causas de que cada vez sean más usuarios los que utilicen una computadoras se debe a la evolución en sus diseños.

“Los desarrolladores han sabido responder a los distintos usos y necesidades de las personas. Un ejemplo claro es cómo han reducido el tamaño de los equipos para que estos otorguen una mayor movilidad y comodidad a quienes necesitan utilizar su información en distintos lugares», asegura,

«Ha sido clave la evolución de los procesadores, ya que en factores de forma o tamaños de dispositivos más pequeños, han podido ofrecer igual o mayor potencia que antes”, agrega.

A continuación presentamos las cinco tendencias que marcarán lascomputadoras este 2016

1. La consagración de los convertibles

Según explica Cardona, el 2016 será un año en el que los equipos 2 en 1 reforzarán su entrada en el mercado. “Los 2 en 1, que son las notebooks que se pueden transformar en tablets, han resultado ser una gran opción para todos aquellos que buscan movilidad”, explica.

En el mercado se pueden encontrar estos dispositivos con potentes procesadores, ideales para los profesionales, pero también modelos con procesadores más económicos que pueden satisfacer a la perfección las necesidades de estudiantes, por ejemplo o usuarios sociales.

2. Los datos en la nube

Otra tendencia que se espera que siga consolidándose durante el 2016 son las computadoras que se destacan por ser delgadas y livianas. Muchas marcas han optado por disminuir la cantidad de almacenamiento de estos equipos con el objetivo de darles mayor movilidad.

Por ello, indica Cardona, las PC invitan a que los usuarios guarden la mayoría de sus documentos en Internet y solo dejen en el equipo los archivos que consideran más indispensables.

3. Procesadores eficientes y económicos

El avance en la tecnología ha permitido tener equipos a precios bastante económicos y que al mismo tiempo responden bien ante las exigencias de usuarios que utilizan sus computadoras para hacer trabajos, navegar por internet o jugar juegos online, entre otras cosas.

Estos dispositivos deberían tener una alta demanda este año, sobre todo porque muchos padres deciden comprar computadoras a sus hijos por la llegada del inicio de clases, señala el experto.

4. Integración de los procesadores

Los nuevos procesadores, como los de sexta generación de Intel, permiten tener, por ejemplo, gráficos 30 veces mejores. Esta potencia le permite a los procesadores trabajar con exigentes software como los que utilizan tecnología 3D. Además son eficientes para los videojuegos y muchos están optimizados para funcionar con los últimos sistemas operativos como Windows 10.

5. En la palma de la mano

Antes ocupaban habitaciones completas para funcionar, luego llegaron las de escritorio, siguieron las notebooks y hace poco llegaron las 2 en 1. Ahora los avances en la tecnología han permitido que existan computadoras que caben en la palma de una mano.

Ejemplos como el NUC o el PC Stick son una muestra de esta tendencia. Estos equipos solo necesitan de una pantalla con entrada HDMI y un teclado inalámbrico para funcionar, teniendo igual capacidad que un notebook tradicional.

Algo más sobre las tendencias tecnológicas para 2016: Internet de las Cosas, computación cognitiva, y más

 

Es muy usual que a inicios de cada año circulen análisis predictivos sobre cuáles serán las tendencias que se verán a lo largo de los 10 o 12 meses siguientes.

De hecho, lo venimos haciendo también nosotros. Notas tales como “Arrancó el ‘Consumer Electronic Show 2016’ en Las Vegas: qué se viene este año“, “Video y mobile, a la cabeza del consumo digital para 2016“, o “Las siete tendencias del marketing digital para 2016” son un buen ejemplo.

Sin querer volvernos reiterativos, queremos compartir otro enfoque: el que le da, en el video de abajo, Elisa Martín Garijo, Directora de Innovación y Tecnología de IBM España. Quien, más allá de su función específica en esa compañía, comparte su visión de especialista sobre lo que, a su entender, se viene este año. Una frase suya quizás lo resume todo: “la información se está convirtiendo en el nuevo recurso natural

Algunos tips de lo que dice en la entrevista, de poco más de nueve minutos, realizada por el sitio PR Noticias.

  • “La que vivimos es una transformación equiparable a la vivida en la primera parte del siglo XX, alrededor de 1900, con la transformación industrial que se dio por esa época”.
  • “La tecnología que está impactando en nuestra relación con con los sistemas de información es la que tiene que ver con las áreas de móviles, la evolución que se está viviendo en las redes sociales, y además se está incorporando toda la comunicación que existe a través de las cosas y los sistemas de información, y entre las cosas en sí mismas, o sea lo que nosotros llamamos Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés).
  • El impacto de estas tecnologías es la creación de nuevos datos y de nueva información que están generando una gran huella digital. Y esta huella crecerá de forma exponencial. Eso quiere decir que la información se está convirtiendo en el nuevo recurso natural“.
  • “Todo lo que el IoT está generando, sumado a lo que las redes sociales están generando, es cerca de 2,5 billones de Gigabytes de información. Es como si todos los días repartiésemos 170 periódicos a cada habitante del mundo. La gran pregunta es cómo gestionaremos toda esa información“.
  • “Otra tecnología que evolucionará muchísimo es todas las herramientas que hay alrededor de la gestión, la analítica y la extracción de información de todos esos datos“.
  • “Y por último hay dos tecnologías que son horizontales. Una, la tecnología de cloud. Porque al final, los modeloscloud están acercando todas estas tecnologías y herramientas al uso y la posibilidad de construcción de nuevos tipos de soluciones con estas herramientas. Y en segundo lugar algo fundamental: conseguir mantener todos estos sistemas en un entorno de seguridad“.

Y, además, comenta cuáles son los adelantos de IBM en el campo de la computación cognitiva (al respecto, aquí hay un buen post del blog colega ThinkBig). Realmente vale la pena tomarse nueve minutos y ver el video completo.

  • Viernes 19 feb 2016 >
  • por Alejandro Marticorena

(Imagen: Shutterstock)

10 tendencias tecnológicas para 2016

 

 
La consultora Gartner expone en su evento ITxpo las ideas que augura que tendrán un valor estratégico para la mayoría de organizaciones del mundo de los negocios.

En la era de constante reinvención en la que viven las tecnologías es importante valorar muchos factores a la hora de abrazar una. Gartner ha hecho sus apuestas identificando 10 tendencias tecnológicas con valor estratégico suficiente para tener un impacto considerable dentro de una empresa.

La capacidad de disrupción, tanto del sector o de la experiencia de cliente, así como de los sistemas informáticos utilizados, es altamente valorada. Pero también otros factores han jugado un papel clave a la hora de identificar las tendencias tecnológicas que desde 2016 “moldearán la industria digital hasta 2020” en palabras de David Cearley, vicepresidente de Gartner.

1. Red de dispositivos

Cada día más y más dispositivos son utilizados como puente a la información, datos, soluciones, aplicaciones o incluso personas, negocios e instituciones. El auge de los wearables o los sensores en ecosistemas de Internet de las Cosas abren una miríada de posibilidades a las empresas.

2. Experiencia ambiental de usuario

Aunque la punta de lanza mediática de esta tendencia serían la realidad virtual y la realidad aumentada, estas experiencias envolventes no lo son todo. La experiencia ambiental de usuario debe trascender las barreras de la malla de dispositivos, el espacio y el tiempo.

3. Materiales de impresión 3D

Aleaciones de níquel, fibra de carbono, cristal, materiales farmacéuticos o biológicos… son solo algunos de los ejemplos que han logrado extender la impresión 3D a sectores tan dispares como el aeronáutico o el de la salud. Las previsiones de crecimiento para la industria de materiales de impresión 3D se prevé que crezca, de media, en un 65% anual hasta 2019.

4. Información de Todo (Information of Everything)

Todo elemento de la malla digital produce, transmite y utiliza información. Aprovecharla mediante estrategias de inteligencia empresarial puede significar que cantidades ingentes de información hasta ahora considerada obsoleta, ininteligible, incompleta o simplemente no disponible, reporte beneficios inesperados.

5. Aprendizaje avanzado – Inteligencia artificial

La inteligencia artificial ya ha llegado al punto en que puede producir máquinas capaces de aprender de su entorno de manera completamente independiente. Las DNN (redes neurales profundas, en inglés deep neural nets) son las que posibilitan que las máquinas nos parezcan inteligentes. El valor de este avance radica en la clasificación y análisis de datos, cada día menos factible a escala humana.

6. Implementación de agentes autónomos y semiautónomos

Robots, vehículos autónomos, asistentes personales virtuales o robo advisors ya han entrado en nuestro día a día. Todos ellos son precursores del futuro cercano en la robótica, que siempre goza de mayor atención mediática, pero también de la ingeniería de inteligencia artificial, que tiene en Siri, Now y Cortana sus máximos exponentes.

7. Arquitectura de seguridad adaptativa

Acomodarse con la seguridad perimetral y la basada en normas no es suficiente en un tiempo en que cada vez más empresas trabajan en materia de integración con APIs y contratan cada vez más servicios en la nube. La “industria hacker” está en alza y el carácter de la economía algorítmica solo hacen que ampliar el número de amenazas digitales potenciales. La prevención y la solidez van a ser claves, sin olvidar que la innovación ya no procede de cajas oscuras.

8. Arquitectura de sistemas avanzados

Las arquitecturas (arquitecturas) neuromórficas, basadas en matrices de puertas programables por campo (en sus siglas en inglés, FPGAs) aseguran un futuro más que cercano de alta eficiencia energética y velocidades que superan el teraflop.

9. Arquitectura de aplicaciones y servicios de fácil integración

La arquitectura de aplicaciones y servicios tiene que ser escalable, flexible y ágil. Apoyándose en los servicios en la nube, una nueva hornada de apps y servicios llevarán la experiencia de usuario a otro nivel. Uno en el que la experiencia transdispositiva sea una realidad.

10. Plataformas de Internet de las Cosas

Para sustentar la malla del ecosistema IoT (del inglés, Internet of Things) es vital un trabajo arquitectónico computacional que lo maneje, integre y proteja. Cualquier empresa con iniciativas de Internet de las Cosas en mente deberá plantarse también una plataforma que aloje dicho ecosistema.

Publicado el 7 feb. 2016

En la era de constante reinvención en la que viven las tecnologías es importante valorar muchos factores a la hora de abrazar una. Gartner ha hecho sus apuestas identificando 10 tendencias tecnológicas con valor estratégico suficiente para tener un impacto considerable dentro de una empresa.

 

By BBVA Innovation Center

tendencias-tecnologicas-para-2016

Así se hará la guerra: 10 armas del futuro que ya están aquí

 

 

 

A los militares siempre les han gustado los juguetes. Desde los aurigas hasta la bomba atómica, pasando por los arcabuces o Internet, buena parte del desarrollo tecnológico ha venido de su interés por encontrar nuevas armas para defenderse o atacar. Con el intenso desarrollo de la tecnología y los sistemas informáticos, en los últimos años los ejércitos han venido ensayando nuevas armas para las guerras del futuro. Algunas ya están aquí.

El ejército más poderoso del mundo es el estadounidense y quiere seguir siéndolo poniendo dinero en todas aquellas empresas tecnológicas que les están presentando la maquinaria de guerra más increíble. Aunque el Pentágono ha reducido supresupuesto para I+D, sólo para 2015 aún pondrá 11.500 millones de dólares sobre las mesas de los más futuristas ingenieros e informáticos.

A su dominio por tierra, mar y aire, también están añadiendo el espacio y el ciberespacio. Para cada uno de los posibles escenarios bélicos, los militares estadounidenses disponen de más de un proyecto de investigación con armas avanzadas. Algunas no son para ya, pero otras ya están en servicio o lo estarán muy pronto.

El próximo verano, por ejemplo, los iraníes tendrán una desasogante visita. El buque anfibio USS Ponce de la Marina estadounidense surcará las aguas del Golfo Pérsico. Es un viejo barco botado en 1966, pero lo acaban de tunear para ponerle lo que ellos llaman un Laser Weapon System (LaWS). Parece un catalejo gigante pero en realidad es uno de los primeros ejemplos de lo destructivo que puede ser un rayo láser de alta energía. Los militares ya lo han probado para echar abajo drones pero también puede neutralizar un barco entero.

Sin embargo, el arma marítima más impresionante es el USS Zumwalt, un destructor con una eslora de 185 metros pero, por su particular diseño y materiales, el radar enemigo lo podría confundir con un simple barco de pesca.

Entregado hace unos días a la Marina de Estados Unidos por sus fabricantes, es el primer barco 100% automatizado. La empresa Raytheon se encargó de desarrollar un sistema que controla todos el instrumental y todas las armas de forma centralizad por medio de una intranet protegida contra ataques.

Y entre sus armas, destaca su cañón electromagnético. Cuenta con dos prototipos, uno ideado por la empresa General Atomics y el otro por Bae Systems. Ambos aprovechan un fenómeno de la física, la fuerza de Lorentz, para lanzar los proyectiles sin necesidad de otra cosa que no sea el electromagnetismo. Y supera a cualquier misil, llegando a alcanzar una velocidad superior a Mach 7, es decir hipersónica. En las pruebas ha superado los 7.000 kilómetros por hora. Aquí podéis verlo en acción. El primer USS Zumwalt, con toda su tecnología a bordo, se unirá a la flota estadounidense en 2016.

En tierra, los estadounidenses han probado, y afganos e iraquíes sufrido, el Active Denial System (ADS). Es como un horno microondas al que le han dejado la puerta abierta. Montado sobre un camión emite microondas que provocan un insoportable sensación de quemazón el piel. El ADS, que también piensan instalarlo en navíos, entra dentro de la extraña categoría de armas no letales diseñadas para el control más que la aniquilación del enemigo o población civil hostil.

Los drones hace tiempo que empezaron a reemplazar a los aviones tripulados en los ejércitos, no solo el estadounidense. Pero han sido ellos los que mas lejos han llegado. Desde los primeros Predator dedicados a labores de inteligencia, se ha pasado a drones que portan sus propias armas y, como si fuera un videojuego, un operador decide cuando disparar a miles de kilómetros de distancia. Una de las últimas novedades es el lanzamiento de drones desde barcos e incluso submarinos.

Por su parte, la agencia de investigación avanzada del Pentágono (DARPA) ya está ideando un sistema para convertirlos en antenas y crear redes ad hoc para los soldados. Algo sí como el proyecto de los globos de Google o los drones de Facebook, pero en versión militar.

Y mientras tanto, por encima de nuestras cabezas surca el espacio el X-37B. Se trata también de un dron, pero en este caso lo correcto es llamarlo nave espacial no tripulada. Puesto en órbita por la Fuerza Aérea de Estados Unidos lleva camino de alcanzar los 500 días orbitando alrededor de la Tierra. Su misión real es todo un misterio.

  • El barco más poderoso
    General Dynamics
    El destructor DDG 1000 es el primero de la clase USS Zumwalt. Y es el primer en estar 1005 automatizado. La Marina de Estados Unidos acaba de recibir la primera unidad.
  • Todo bajo control
    Raytheom
    El capitán del USS Zumwalt puede controlar todo el barco desde su puente de mando o desde cualquier ordenador del barco, desde las luces hasta sus cañones
  • Cañón electromagnético
    John F. Williams/US Navy
    Es el arma más novedosa del USS Zumwalt. En vez de usar cargas explosivas o misiles autopropulsados, aprovecha la energía electromagnética para lanzar los proyectiles a una velocidad superior a los 7.000 Km/h.
  • El láser de la muerte
    US Navy
    El rayo láser como arma pasa de las películas a la realidad. El LaWS permite destruir objetivos focalizando una gran cantidad de energía y con la puntería del láser
  • Barcos invisibles
    MSHIPCO
    La tecnología de ocultación del M80 Stiletto impide al radar detectar este barco especializado en operaciones cerca de la costa. Ya lo usan las fuerzas especiales de Estados Unidos.
  • Microondas gigante
    Lance Cpl. Alejandro Bedoya/ US Marine Corps
    El Active Denial System emite microondas que provocan una intensa sensación de quemaduras en la piel. Ya se ha usado de forma experimental en Afganistán e Irak para el control de multitudes
  • La guerra de los drones
    Alan Radecki/Northrop Grumman
    Estados Unidos pretende que, en 20 años, la mitad de sus fuerzas desplegadas sean drones, ya en tierra, mar o aire. Este MQ-4C Triton es una versión muy mejorada de los pioneros Predator.
  • Cómo hacer que una granada doble una esquina
    Corner Shot
    A veces importa más una buena idea que un derroche de tecnología. Sistemas como este lanzagranadas, permiten al que la lazan saber a quién dispara tras una esquina
  • Jugando a la guerra táctil.
    Northrop Grumman Corporation
    Se acabaron las mesas llenas de soldaditos de plomo o mapas. La británica Northrop Grumman ya vende a los militares su Touchtable, una mesa táctil para que el Estado Mayor sepa como va la batalla
  • La nave espacial misteriosa
    U.S. Air Force photo
    De la X-37B sólo hay recreaciones artísticas, de su despegue en Cabo Cañaveral o estas en tierra facilitadas por los militares. Este dron, similar a las lanzaderas espaciales, lleva casi 500 días orbitando la Tierra

Las 10 tecnologías que serán clave en 2016

 

 

El Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, los pagos móviles, el vídeo online y la realidad virtual serán protagonistas el próximo año.

2. MACHINE LEARNING . Facebook M es un asistente inteligente en pruebas desde agosto. Atentos también a la próxima versión de Siri.

El mundo está a las puertas de la revolución del Internet de las Cosas. El próximo año será una de las tendencias que marcará la agenda informativa del sector tecnológico. Las empresas empiezan ya a prepararse para sacar partido a un entorno en el que los objetos -desde maquinaria industrial hasta los electrodomésticos o los coches- pueden conectarse a Internet para recoger, enviar y recibir datos.

Actualmente, hay más de 9.000 millones de dispositivos conectados en el mundo, que generan 2,5 trillones de bytes de datos nuevos cada día, según IBM. El Internet de las Cosas exige a las empresas adoptar una estrategia ambiciosa en big data y analítica para poder sacar provecho a esta explosión de datos.

3. REALIDAD VIRTUAL.Samsung compite con las gafas Gear (en la imagen). Este año llegarán propuestas de Oculus, HTC y Sony.

Las empresas españolas son conscientes de este potencial y de las ventajas que puede aportar el Internet de las Cosas a su negocio. Así, el 68% de los ejecutivos opina que este nuevo entorno mejorará la eficiencia operativa de sus compañías, según se recoge en un reciente informe de Accenture.

El Internet de las Cosas se suma así a otras tecnologías clave para la digitalización de las empresas, entre las que destacan también el cloud computing, la ciberseguridad y la movilidad.

La explosión de dispositivos conectados es imparable. Gartnerpronostica que en 2016 habrá 7.800 millones de dispositivos en el mundo, cifra que incluye smartphones, tabletas, ordenadores y wearables. Según esta consultora, en el año 2018 los consumidores de países desarrollados tendrán entre tres y cuatro de estos gadgets.

4. BLOCKCHAIN. La tecnología que hay detrás del bitcoin permite hacer transacciones inmediatas y seguras, sin intermediarios.

Mientras en los móviles inteligentes sigue la carrera de las especificaciones -el próximo año Apple renovará el diseño de su gama con el lanzamiento del iPhone 7-, se mantienen las dudas acerca del tirón que tendrán los wearables, con los relojes inteligentes a la cabeza.

Este año ha estado marcado por la entrada en el mercado deApple, que lanzó en primavera su Apple Watch. La compañía no facilita cifras de ventas pero IDC pronostica que terminará 2015 como líder con 13,9 millones de unidades vendidas, lo que le otorga una cuota del 58%. La consultora calcula que este año se han vendido 76 millones de dispositivoswearables, lo que supone un crecimiento del 163%. Según sus estimaciones, el mercado más que se duplicará en los próximos cuatro años.

5. PAGOS MÓVILES. En 2016 avanzarán soluciones como las ‘apps’ de pagos entre usuarios, como por ejemplo Yaap y Twyp.

Los wearables han robado protagonismo a las tabletas, que viven horas bajas. Así, IDC estima que en 2015 se han comercializado en todo el mundo 211 millones de tabletas, un 8% menos que en 2014.

De hecho, muchos analistas apuntan a que 2016 será el año en el que despeguen las ventas de dispositivos híbridos, como los convertibles con pantalla táctil y teclado, que unen lo mejor de las tabletas y los portátiles. Según IDC, esta categoría puede crecer un 75% el próximo año gracias a la explosión de la oferta.

6. ORDENADORES CONVERTIBLES. Los híbridos que combinan tableta y portátil (en la imagen el Lenovo Yoga 900) ganan adeptos.

También acapararán la actualidad informativa las gafas de realidad virtual. Se espera que Oculus Rift, propiedad de Facebook, lance sus gafas de realidad virtual en el primer trimestre de 2016.

Se suma así a compañías como Samsung, que ya comercializa unas gafas (Samsung Gear VR) basadas precisamente en la tecnología de Oculus. HTC presentará a comienzos de año, en el marco de la feria tecnológica CES, su propuesta en este terreno. Por su parte, Sony comercializará las gafas PlayStation la próxima primavera.

Sin embargo, el alto precio inicial de estos dispositivos (parten de los 400 dólares) y la escasez de contenido para sacar partido a la realidad aumentada hacen prever una fría a cogida inicial por parte de los consumidores.

7. TECNOLOGÍAS PARA VESTIR. El mercado de ‘wearables’ (en la imagen, el Apple Watch) se duplicará en los próximos cuatro años.

En el ámbito de las redes sociales asistiremos a una batalla de los grandes jugadores en el campo de la inteligencia artificial, y más concretamente en el llamado machine learning, que se refiere a tecnologías capaces de aprender por sí mismas a partir de patrones de búsquedas, consumo, etcétera. Facebook está probando ya Facebook M, un asistente virtual que combina la inteligencia humana y la inteligencia artificial y que se ha implantado en Messenger, su aplicación de mensajería instantánea. M utiliza tanto un algoritmo como un equipo de personas para procesar las preguntas de los usuarios. Además de encontrar información, realiza acciones como, por ejemplo, reservar mesa en un restaurante.

Según Ericsson, dentro de cinco años la inteligencia artificial hará posible interactuar con objetos sin usar la pantalla de un smartphone. Es posible, incluso, que los móviles inteligentes, tal y como ahora los conocemos, sean cosa del pasado en 2021.

8. FABRICACIÓN ADITIVA. Siemens propone integrar el ‘design thinking’, la simulación 3D y la producción aditiva para una mayor eficiencia.

El nuevo año también será trascendental para ver hasta dónde llega Facebook en la batalla del vídeo online. El aumento del consumo de vídeo en Internet obliga a los actores del mercado publicitario a buscar fórmulas que les permita exprimir este formato .

En esta línea Mark Zuckerberg, consejero delegado de Facebook, quiere que la red social se convierta en un jugador de peso en el universo del vídeo para hacerse con un pedazo del mercado publicitario audiovisual. Reta así a YouTube, la plataforma propiedad de Google, que tiene más de 1.000 millones de usuarios.

9. BIG DATA. El ‘big data’ ocupa un lugar prioritario en la agenda de inversiones tecnológicas de las compañías en 2016.

De forma paralela, este año asistiremos al crecimiento del consumo de vídeo en Internet a través de plataformas enstreaming. Netflix, que ha desembarcado este año en España, está obligada a incrementar su catálogo con rapidez para poder plantar cara a Movistar Fusion y a Wuaki.tv, las dos grandes plataformas del mercado local. El auge del streaming potenciará el afianzamiento de nuevos formatos publicitarios.

Las start up financieras empezarán a consolidarse en 2016, apareciendo probablemente los primeros gigantes fintechinternacionales. Se producirán asimismo nuevos movimientos corporativos (alianzas, adquisiciones…) por parte de los grandes bancos, conscientes de su necesidad de innovar más rápido. Dentro del extenso campo del fintech, dos serán las áreas que vivirán un mayor progreso: las tecnologíasblockchain y los pagos móviles.

10. VÍDEO ONLINE. En 2016 crecerá el consumo de vídeo online a través de servicios como Movistar Fusion, Netfix y Wuaki.

Santander estima que el uso de tecnologías blockchain puede suponer para el sector un ahorro de 20.000 millones de dólares para 2022. Por ahora, en EEUU una joven start upllamada R3 ha creado un consorcio al que ya se han unido 25 de los grandes bancos mundiales, para tratar de definir cuáles serán los estándares en este campo.

Los pagos entre particulares vivirán un fuerte empuje en 2016. En España ya hay aplicaciones móviles como Yaap o Twyp, desarrollada por ING.

Mientras, en el terreno industrial se ampliará el uso de drones y de la fabricación aditiva (la versión industrial de la impresión 3D).

En legislación, será clave el nuevo reglamento europeo de protección de datos, que tratará de unificar las distintas regulaciones en Europa en torno a la privacidad de los usuarios y supondrá un paso fundamental en el camino hacia el prometido Mercado Único Digital.

Avances Tecnológicos

 

10 avances alucinantes para los próximos 10 años

 
Estamos viviendo un momento muy emocionante en términos de ciencia y tecnología, en el que cosas que siempre hemos considerado ciencia ficción, se están convirtiendo en cosas normales de nuestro día a día.

Lo asombroso de todos estos descubrimientos científicos es que están creando tecnologías que nos permiten hacer nuevos avances mucho más rápido, es decir, nuestra capacidad de innovación está aumentando «exponencialmente» a medida que pasan los años.

A continuación, se enumeran 10 innovaciones increíbles en diferentes sectores de la vida, que deberían darnos una idea de los cambios que se producirán en 2020. Se trata de una propuesta de Fast Company a la que hemos añadido nuestras propias valoraciones:

1. Biotecnología: manos biónicas

Mano biónica controlada por señales cerebrales

Permite que las personas sin dedos tengan manos completamente funcionales capaces de recoger y manejar objetos delicados. Está completamente controlada por el cerebro y no requiere cirugía. Touch Bionics, la empresa que produce la mano Pro Digits, es capaz de instalar la mano completa con «piel viva», un recubrimiento de plástico que parece piel humana, por menos de 50.000 dólares.
Recientemente, ha salido a la luz otra mano biónica que ofrece sentido del tacto. La nueva prótesis, desarrollada por un equipo internacional de científicos y bautizada como Lifehand 2, requiere cirugía para conectarla a los nervios del paciente. El dispositivo, que ha contado con financiación de la Unión Europea, todavía se encuentra en fase experimental, pero ya ha sido probado con éxito:

El rascacielos giratorio de Dubai

  • Este hermoso edificio constará de 59 plantas / módulos con rotación independiente, de manera que sus habitantes tengan una visión en constante cambio del mundo exterior. Cada piso girará a unos 6 metros por minuto para que los habitantes no noten el movimiento. Las rotaciones independientes también darán al edificio un exterior en continuo cambio que puede adoptar diseños muy complejos, pero la verdadera innovación está en los aerogeneradores construidos entre cada planta, dado que la energía no contaminante que se obtiene a partir del movimiento de rotación será suficiente para abastecer al rascacielos y a varios edificios en los alrededores.

    3. Velocidad, tamaño y facilidad de uso de los ordenadores ¿controlados con la mente?
    Velocidad

    Fuente: lifehack.org

    La Ley de Moore, enunciada en 1965, es de sobra conocida. Según esta ley, el número de transistores que se pueden colocar en un procesador se duplica cada año, duplicando por tanto su velocidad. Sin embargo, la mayoría de la gente no sabe que, según el propio Moore, es probable que la ley acabe por fallar en el 2020, momento en el que el número de transistores que podemos poner en los procesadores se verá limitado por las leyes de la física.

    ¿Significa esto que el aumento exponencial en la velocidad de procesamiento de los ordenadores llegará a su fin en 10 años?

    Para Jim Tully, director de investigación de semiconductores de Gartner, la respuesta es no. «La tecnología que reemplazará a esta sigue un enfoque de abajo a arriba, en el que los chips se ensamblarán utilizando átomos o moléculas individuales, un tipo de nanotecnología».

    Ray Kurzweil, un futurista muy respetado, declaró en 2008 que cuando esta tecnología informática molecular salga en 2020, los equipos tendrán la capacidad intelectual de los seres humanos.

    Tamaño y facilidad de uso

    Según los desarrolladores de Intel, seguramente el teclado y el ratón desaparecerán en 2020. ¿Quién necesita un teclado si puede controlar el ordenador con la mente?

    «Estamos tratando de demostrar que se pueden hacer cosas interesantes con las ondas cerebrales«, señaló el investigador de Intel, Dean Pomerleau. «Puede que, con el tiempo, la gente esté más dispuesta a permitir los implantes cerebrales. Imaginemos que podemos navegar por Internet con el poder de nuestro pensamiento».

    4. Coches éléctricos y múltiples combustibles

    Hay numerosos tipos diferentes de combustibles para los «coches del mañana», pero el único coche que parece tener alguna posibilidad realista de ser utilizado por las masas en los próximos diez años es el coche eléctrico.

    Como el sedán Model S de Tesla que salió al mercado en 2012 y se puede comprar en Europa desde 55.000 € (un buen precio para un coche eléctrico de lujo).

    Coche eléctrico sedán Model S de Tesla
    Fuente: teslamotors.com

    Además de unas curvas sensuales, ofrece una autonomía de entre 370 y 510 km por carga, dependiendo del tamaño de la batería. Y pasa de 0 a 97 km/h en 5,4 segundos, con 7 pasajeros a bordo.

    5. Cómo nos relacionamos con el mundo: Internet de la cosas

    La forma en que nos relacionamos con el mundo exterior ha cambiado mucho desde la llegada de Internet, los teléfonos inteligentes, etc.. En un futuro muy cercano, se producirá otro gran salto: la integración de la información de Internet con nuestro entorno. Es decir, poder mirar a un edificio, producto o lugar y ver de inmediato información sobre el tema en nuestros dispositivos y, en última instacia, sólo con nuestros ojos.

    Algo similar a la aplicación Goggles, de Google, que nos permite hacer una foto de cualquier cosa y recibir, al instante, información al respecto en nuestro teléfono Android:

    Sin embargo, Google sólo ha arañado la superficie de esta tecnología.Según Kurzweil, en 2020 veremos como algo normal la aparición de ventanas emergentes en nuestro campo visual que nos proporcionarán información sobre la gente y los lugares que miramos en cada momento. Nuestra memoria y el gran banco de información de Internet serán uno en todo momento.
    Hasta que podamos lograrlo con la implantación de un chip en el cerebro, podemos usar un nuevo dispositivo llamado Vuzix Wrap 920AR, que superpone vídeos en nuestro campo de visión normal utilizando unas gafas especiales.

    Gafas Vuzix Wrap 920AR
    Fuente: gizmag.com

    6. Energía solar creciendo exponencialmente

    La energía solar pronto dejará atrás a los combustibles fósiles y a los ineficientes parques eólicos.

    Según Kurzweil: «El coste por vatio de la energía solar está bajando rápidamente y la cantidad total de energía solar está creciendo de forma exponencial. De hecho, se ha duplicado cada dos años durante los últimos 20 años y ahora está a sólo ocho duplicaciones de satisfacer todas las necesidades energéticas del mundo«.

    La tecnología emergente de una empresa llamada Sandia está haciendo que esa realidad esté cada vez más cerca.

    Células solares de Sandia
    Fuente: lifehack.org

    La células solares de Sandia:

    • Requieren en su fabricación 100 veces menos material que las mejores células solares actuales y son igual de eficientes. Dado que el mayor obstáculo en el camino de la energía solar es que los paneles solares son grandes y caros, no hay duda de que estas nuevas células microscópicas marcarán una gran diferencia.
    • Sólo es necesario moverlas una fracción de milímetro para seguir el sol de manera eficiente y apenas pesan nada. Los paneles actuales son enormes y requieren grandes motores para girarlos de forma que puedan seguir el sol.
    • Pueden mantenerse en suspensión en líquidos y se pueden imprimir en materiales flexibles, por lo que es posible colocarlas en cualquier superficie.

    ¿Y si todo nuestro coche estuviese recubierto con estas células?

    7. Salud: ¿bioimpresoras de órganos?

    Una empresa, llamada Organovo, ha desarrollado la primera bioimpresora en 3D comercial, capaz de crear órganos a medida, célula a célula. Cada célula individual se basa en células de una muestra obtenida del cuerpo del cliente, lo que evita el rechazo. Según Organovo, las venas y arterias estarán disponibles en 5 años; y otros órganos más complejos, como el corazón y el hígado, en 10.

    En un plano más general, la nanotecnología está revolucionando el mundo de la salud. La asombrosa combinación de un mayor entendimiento de cómo funciona el ADN y la capacidad decrear pequeñas piezas celulares prevé un futuro muy brillante para la medicina.
    Los científicos están encontrando secuencias específicas de ADN que codifican diversas enfermedades, como la esquizofrenia, el autismo e incluso el envejecimiento, por lo que las curas podrían llegar pronto.

    8. La accesibilidad al éxito y la popularidad: Internet social y empresarialmente disruptivo

    Nos referimos a la capacidad de que un desconocido surja de la nada y, de repente, se convierta en alguien famoso. Internet no sólo permite eso, sino también que nadie necesite un capital de millones o una gran inversión en marketing para conseguir que sus ideas, creaciones y empresas sean el centro de atención.

    Hoy en día, niños de 10 años hacen miles de vídeos virales en YouTube; cualquier persona con una idea de negocio puede crear un sitio web y ponerse en marcha con poco o ningún capital; Twitter puede poner a cualquiera en el punto de mira si utiliza el sistema de forma adecuada; ymucha gente consigue buenos trabajos cuando las compañías ven lo bien que funcionan sus contenidos en Internet.

    Por ejemplo, Fede Álvarez, un director de Uruguay, a quien una compañía de Hollywood le ofreció 30 millones de dólares por dirigir una película para ellos después de conseguir que este cortometraje se convirtiera en viral:

    Internet es la herramienta perfecta para el espíritu emprendedor y los sueños. Cualquier cosa que soñemos, podemos hacerla realidad en la World Wide Web.

    9. Robots, avanzando en todos los frentes

    La primera década del siglo XXI ha sido una época memorable para la innovación en robótica. Todavía estamos lejos de tener robots que nos ayuden en casa o en nuestras propias construcciones, pero se han hecho grandes avances:

    • Recientemente, un robot ha sido capaz de aprender por sí mismo las expresiones faciales humanas contorsionando al azar su cara y recibiendo opiniones sobre lo que parecían expresiones reales.

    Hay otro robot llamado BigDog, que ya tiene unos años, y cuyas 4 patas pueden caminar por terrenos difíciles y mantener el equilibrio cuando se le empuja, además de correr y saltar.
    También hay una versión bípeda de BigDog que camina como los humanos; y también puede mantener el equilibrio si se le empuja.
    10. Ropa: más cómoda, duradera, generadoras de energía, impermeable…
    La nanotecnología en la ropa

    Las nanofibras permitirán la fabricación de prendas mucho más cómodas y duraderas. Y los nanogeneradores de fibras acumularán energía eléctrica en la ropa a partir del movimiento físico del usuario, de las ondas ultrasónicas e incluso del flujo sanguíneo.

    Si logramos combinar muchas de estas fibras en la ropa, en capas dobles o triples, podríamos crear una fuente de alimentación portátil, flexible y plegable, que permitiría a la gente generar su propia corriente eléctrica al caminar.

    También hay unos nanofilamentos extremadamente hidrófobos con los que se puede fabricar ropa tan resistente al agua que podemos sumergirla durante dos meses y sigue estando seca al tacto. ¡E incluso ropa que no se mancha!

Avances Tecnológicos

 Las 10 principales tecnologías emergentes de 2015

Futuro y tecnologías emergentes
El Metaconsejo de Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial, formado por un panel de 18 expertos, que elaboró un listado de las principales tecnologías emergentes para 2015 basándose en la experiencia colectiva de las comunidades del Foro. ¿se han cumplido estas expectativas a finales de 2015? Juzga tú mismo.

Las 10 principales son:

1. Vehículos de pila de combustible

Las pilas de combustible generan electricidad a partir de combustibles como el hidrógeno o el gas natural. Así, a diferencia de los vehículos eléctricos tradicionales, que funcionan con baterías y necesitan recargarse con energía de una fuente externa, los vehículos de pila de combustible generan su propia electricidad y la almacenan en una batería hasta que sea necesario su uso.

Las principales ventajas de estos vehículos son:

    • Su amplio rango de autonomía, de hasta 650 kilómetros por depósito (por lo general, de gas hidrógeno comprimido).
    • Su rapidez de recarga: apenas se tardan unos tres minutos en llenar el depósito de combustible de hidrógeno.
  • No producen emisiones a la atmósfera: el hidrógeno es de combustión limpia, por los vehículos de pila de combustible que funcionan con hidrógeno sólo producirán vapor de agua como residuo, un factor importante dada la necesidad de reducir la contaminación del aire

La tecnología está a punto de salir al mercado. Los precios iniciales podrían rondar los 70.000 dólares, pero se espera que bajen significativamente a medida que aumenten los volúmenes en un par de años.

2. Robótica de última generación

Robot NAO de Aldebaran Robotics

Las mejoras y el abaratamiento de los sensores están haciendo que los robots:

    • Entiendan y respondan cada vez mejor a su entorno.
    • Sus cuerpos sean más adaptables y flexibles.
  • Estén mejor conectados entre sí, gracias a la revolución de la computación en la nube, pudiendo recibir instrucciones e información de forma remota en lugar de tener que ser programados como una unidad autónoma.

Los robots pueden trabajar las 24 horas del día sin cansarse y a un coste más bajo que los trabajadores humanos, por lo que existe el riesgo de que acaben por desplazar a los trabajadores humanos de sus puestos de trabajo.Esto hará que la nueva era de la robótica ya no se limite a las cadenas de montaje y fabricación, sino que se introducirá en una amplia variedad de tareas, especialmente las que resultan laboriosas o incómodas o bien son demasiado repetitivas o peligrosas para los trabajadores humanos.

3. Plásticos termoestables reciclables

Hay dos tipos de plásticos:

  • Termoplásticos: se pueden fundir y remodelar, por lo que suelen ser reciclables. Están por todas partes, desde los juguetes de los niños a las tapas de váter.
  • Plásticos termoestables: sólo es posible calentarlos y darles forma una única vez. Debido a su gran durabilidad, son vitales para el mundo moderno y se utilizan prácticamente en todo, desde teléfonos móviles a tarjetas de circuitos para la industria aeroespacial, pero también son imposibles de reciclar. Como resultado, la mayoría de los polímeros termoestables acaban en los vertederos.

Sin embargo, en 2014 se descubrieron los PHT, una nueva clase de polímeros termoestables reciclables. Se espera que estos polímeros puedan sustituir a los materiales termoestables no reciclables dentro de cinco años y sean omnipresentes en los artículos de nueva fabricación para el año 2025.

4. Técnicas de ingeniería genética más precisas

La ingeniería genética convencional ha originado mucha controversia. Sin embargo, están surgiendo nuevas técnicas que permiten «editar» directamente el código genético de las plantas para hacerlas, por ejemplo, más nutritivas o más resistentes a un clima cambiante. Entre estas nuevas técnicas se incluyen las ZFN, TALENS y, más recientemente, el sistema CRISPR-Cas9. También se esperan grandes avances en el uso del ARN de interferencia (ARNi) en los cultivos.

Una edición del genoma más precisa podría disipar los temores de los consumidores, especialmente si la planta o animal resultante no se considera transgénico porque no se introduce material genético extraño. Además, en conjunto, estas técnicas prometen avanzar en la sostenibilidad agrícola, reduciendo el uso de insumos en múltiples áreas, desde el agua y la tierra a los fertilizantes, y ayudando a los cultivos a adaptarse al cambio climático.

5. Fabricación aditiva

Tradicionalmente la fabricación, ha partido de una pieza grande de material (madera, metal, piedra, etc.) y ha ido retirando capas hasta obtener la forma deseada. La fabricación aditiva consiste precisamente en lo contrario: a partir de partículas sueltas de material, ya sea líquido o en polvo,se construye una forma en 3D siguiendo una plantilla digital.

A diferencia de las técnicas de producción en masa, las de fabricación aditiva como la impresión en 3D, permiten crear productos altamente personalizados para el cliente final y se pueden utilizar en campos muy diversos. Por ejemplo:

  • Hacer aparatos casi invisibles a la medida de la boca de un cliente a partir de imágenes computerizadas de sus dientes.
  • Imprimir células humanas para crear tejido vivo que se podría utilizar para estudiar la seguridad de los medicamentos, para la reparación y regeneración de tejidos o, en última instancia, para crear órganos para trasplantes. La bioimpresión ya se ha utilizado para crear cartílago, piel y hueso, así como tejido coronario y vascular.

6. Inteligencia artificial emergente

La inteligencia artificial (IA), a diferencia del hardware y el software normales, permite a una máquina percibir y responder al entorno cambiante que la rodea. La IA emergente lleva esto un paso más allá, dando lugar a máquinas que aprenden automáticamente asimilando grandes volúmenes de información.

Inteligencia artificial (IA)

Al igual que la robótica de última generación, la IA mejorada aumentará considerablemente la productividad, a medida que las máquinas se vayan haciendo cargo de algunas tareas que tradicionalmente realizan los humanos (incluso con un mejor rendimiento). Por ejemplo, las pruebas indican que los coches autónomos reducirán el número de colisiones; y es probable que las máquinas inteligentes, al tener acceso a un almacén mucho mayor de información y responder sin el sesgo emocional humano, puedan diagnosticar enfermedades mucho mejor que los profesionales médicos. De hecho, el sistema Watson de IBM ya se está utilizando actualmente en el campo de la oncología para ayudar a diagnosticar y establecer tratamientos personalizados.

Sin embargo, la IA también tiene sus riesgos. Los más evidentes:

  • Esa pesadilla tan recurrente en obras de ciencia ficción en las que las máquinas superinteligentes superan y esclavizan a los humanos. Aunque todavía estamos a varias décadas de que pueda hacerse realidad, los expertos ya están empezando a tomárselo en serio.
  • El reemplazo de los trabajadores humanos por computadoras producirá cambios económicos que podrían incrementar las desigualdades sociales y amenazar los empleos existentes.

7. Fabricación distribuida

En la fabricación tradicional, se reúnen las materias primas en grandes fábricas centralizadas para ensamblarlas y fabricar con ellas productos con acabados idénticos que luego se distribuyen a los clientes. En cambio, en la fabricación distribuida, las materias primas y los métodos de fabricación están descentralizados y el producto definitivo se fabrica muy cerca del cliente final.

A corto plazo, se espera que la fabricación distribuida:

Permita un uso más eficiente de los recursos, reduciendo la generación de residuos en las fábricas centralizadas.Reduzca las barreras para acceder a los mercados, al disminuir la cantidad de capital necesario para construir los primeros prototipos y productos.

Reduzca el impacto medioambiental global de la fabricación, al disminuir la cantidad de energía requerida para el transporte.

También podría:

Fomentar una mayor diversidad en objetos que hoy en día están estandarizados, como los teléfonos inteligentes o los automóviles.

Dar lugar a una rápida proliferación de bienes y servicios en regiones del mundo que no están bien abastecidas por la fabricación tradicional.

8. Drones completamente autónomos

Los vehículos aéreos no tripulados o drones ya se utilizan actualmente con fines militares y en otros campos como la agricultura o el rodaje de películas, pero por el momento siempre han sido pilotados por humanos, aunque de forma remota.

Drones

El siguiente paso, será desarrollar máquinas que vuelen por sí solas, ampliando mucho más el abanico de aplicaciones. Para que esto sea posible, los drones deberán ser capaces de detectar y responder a su entorno local, alterando su altura y trayectoria de vuelo para evitar chocarcon otros objetos en su camino.

Si logran una autonomía fiable y evitar las colisiones, los drones podrían empezar a asumir tareas demasiado peligrosas o lejanas para los humanos, como por ejemplo:

    • Comprobar las líneas de energía eléctrica.
    • Entregar suministros médicos en casos de emergencia.
  • En el campo de la agricultura, recoger y procesar grandes cantidades de datos visuales desde el aire para permitir un uso preciso y eficiente de los insumos, como los fertilizantes y el riego.

Básicamente, los drones son robots que operan en tres dimensiones, en lugar de dos, por lo que los avances en tecnología robótica de última generación acelerarán su llegada.

9. La tecnología neuromórfica

Ni los mejores superordenadores actuales pueden competir con la sofisticación del cerebro humano. Los ordenadores tradicionales son lineales; se limitan a mover datos entre los procesadores de memoria y el procesador central a través de una red de alta velocidad.

Tecnología neuromórfica y redes neuronales artificiales

En cambio, los procesadores neuromórficos tratan de procesar la información imitando la arquitectura del cerebro humano con el fin de incrementar considerablemente la capacidad de pensamiento y respuesta de un ordenador. Combinando partes de almacenamiento y de procesamiento de datos en los mismos módulos interconectados entre sí, los procesadores neuromórficos ofrecen mayor potencia y mejor eficiencia energética. Un ejemplo es el procesador neuromórfico TrueNorth de IBM, presentado como prototipo en agosto de 2014.

Esta mayor capacidad de cómputo con mucha menos energía y volumen, permitirá la creación de máquinas más inteligentes a pequeña escala y nos conducirá a la siguiente etapa en miniaturización e inteligencia artificial.

Los ordenadores podrán anticipar y aprender, en lugar de simplemente responder de formas preprogramadas.

10. Genoma digital

Hoy en día, es posible secuenciar y digitalizar un genoma en pocos minutos y por apenas unos pocos cientos de euros; y los resultados se pueden entregar en una memoria USB y compartirlos fácilmente a través de Internet. Esto promete una revolución en la asistencia sanitaria, al permitir una atención más personalizada y eficaz.

Muchas de las enfermedades más difíciles de tratar, como las enfermedades del corazón o el cáncer, tienen un componente genético y esta digitalización permite a los médicos tomar decisiones informadas sobre el tratamiento de sus pacientes y personalizarlos en función de su información genética.

Como toda información personal, el genoma digital de una persona tendrá que ser salvaguardado por razones de privacidad. De lo contrario, otras personas, como un jefe o una compañía de seguros, podrían  intentar acceder a la información y usarla de forma malintencionada.

Por otra parte, tampoco está claro cómo puede reaccionar la propia persona al ser consciente de su riesgo genético de enfermedad.

10 Trabajos que los robots harán en el futuro

 

Resultado de imagen para tecnologia robotica del futuroResultado de imagen para tecnologia robotica del futuro videos

No cabe duda que el avance en la computación, los desarrollos tecnológicos y la inteligencia artificial tienen un impacto profundo en nuestras vida diaria. Muchas de las innovaciones científicas tales como los robots en los trabajos y en la vida cotidiana cada vez están más cerca de nosotros.

Aunque aún no tenemos a un autómata en nuestras casas, los robots actuales pueden realizar tareas que son peligrosas para los seres humanos sin embargo, llegará el día en que los robots se parezcan más a los seres humanos y pueden asistirnos en algunas labores o incluso suplirnos.  De acuerdo con Martin Smith, profesor de Robótica de la Universidad Middlesex estos son los puestos que los robots del futuro ocuparán primero:

1) Conductores de trenes: Los sistemas de transporte en diferentes ciudades del mundo sufren de huelgas frecuentes y problemas salariales que aquejan a los pasajeros; sin embargo, el grado de dificultad para manejar uno de estos trenes es relativamente bajo. Los conductores sólo tienen que seguir un pequeño número de instrucciones sencillas. La tecnología ha estado disponible durante muchos años: Docklands Light Railway funciona desde 1987 y es un tren manejado automáticamente. Es probable que el Reino Unido tenga los primeros trenes controlados por computadora en unos 10 años.

2) Taxistas, choferes y conductores: En “el gran desafío sin conductor” en 2004, ningún coche completo el trayecto. A principios de este año, el auto conducido por sí mismo de Google viajó 160,934 kilómetros por las carreteras reales sin incidentes. Este es un increíble progreso, sin embargo, el procesamiento de las señales procedentes de cámaras de video y medidores láser de velocidad y ambientes variables son obstáculos técnicos que hay que superar.  La salud y la seguridad son primordiales, igualmente, los diseñadores deben pensar en cuestiones legales. Aunado a esto se encuentre el alto costo de los sensores, los ordenadores y el software.  Se prevé que estos autos estén en las carreteras en un periodo entre 10 y 20 años.
3) Enfermeros: Las “enfermeras robot” han reemplazado a las enfermeras de carne y hueso en algunos hospitales de los Estados Unidos debido a los bajos salarios. Los robots llevan comidas y medicamentos al paciente, notas y correo, sacan la basura, acomodan las sábanas. Los pasillos de los hospitales son estructurados por lo cual estos autómatas no tienen ningún problema. Sin embargo, el costo del robot y su programación tendría que ser menor al sarlario mínimo que se le paga a una persona para que realmente sea considerado como una opción más económica.

4) Astronautas:  Los robots ya han superado a los seres humanos en este campo. Esto se debe a los peligros en el espacio exterior. Es muy poco probable que los humanos lleguen a a explorar lugares más allá de la Luna debido a la radiación y las consecuencias a la salud que acarrearía.

5) Intendencia: Robots que limpian los pisos y cortadores de césped han sido populares en el hogar durante algunos años y se han vendido por miles. Probablemente los costos de estos aparatos se abaratarán y el rendimiento se incrementará gracias a la evolución y el desarrollo de la industria. Grandes limpiadores de pisos robóticos son utilizados en los aeropuertos y estaciones de trenes. A medida que estas máquinas mejoran, adquieren fama y su uso se amplia.
6) Maestros: El uso de las computadoras, la televisión, el Internet y los gráficos computacionales se incrementará en la educación. Desde tiempo atrás, la Universidad Abierta ha utilizado la televisión y los textos de autoaprendizaje con mucho éxito. Universidades de Estados Unidos están dando cursos a nivel licenciatura y de maestría a distancia, incluyendo estudiantes que residen en otros países.

Martin Smith y uno de sus colegas desarrollaron un trío de robots humanoides que van a las escuelas primarias para enseñar las ventajas del reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos. Los robots (son en parte programados y en parte controlados por humanos) son muy efectivos para enseñar a los niños el valor de la ecología y el medio ambiente. Tan sólo en el Reino Unidos, estos robots se han presentado frente a más de dos millones de niños.

7) Laboratoristas y científicos: La investigación y el desarrollo a menudo requiere de volúmenes pequeños, medidos con precisión, los cuales se añaden a docenas de tubos de ensayo a la vez. La decodificación del genoma humano se llevó a cabo en gran medida por las computadoras y robots.

8) Farmacéuticos: Los robots farmacéuticos ya existen en el Reino Unido. Ellos toman el paquete correcto de medicamentos de un gran número de casilleros y los envían a una persona a través de una cinta transportadora antes de entregárselos a los clientes. Así, una farmacia llena puede ser atendida por un farmacéutico y un robot al mismo tiempo.
9) Guardias de seguridad: Patrullar almacenes, fábricas y oficinas puede ser aburrido y peligroso. Estos entornos suelen ser estructurados, por lo cual se pueden establecer rutas a lo largo de los corredores y no hay gente moviéndose alrededor del robot. Estos entornos son relativamente simples para que los robots puedan navegar.

10) Los pilotos de aerolíneas: Los aviones de pasajeros son muy seguros estructural, mecánica y electrónicamente. Tanto que la mayoría de los accidentes de aviación se deben a errores humanos y no por el control a computadora. Estamos cerca del control de aeronaves vía computadora. Sin embargo la mayoría de los pasajeros no aceptarían esto, a pesar de las estadísticas. En unos 10 ó 20 años el piloto probablemente todavía esté a bordo, pero el equipo va a tener el control total y la capacidad de anular el piloto.